sábado, 2 de junio de 2012

Ideas pedagogicas de Quintiliano

Ensayo sobre las ideas pedagógicas de Quintiliano

En este ensayo intentare hablar sobre Quintiliano de Calahorra y su pensamiento pedagógico, retomare algunas ideas de lo que él consideraba debían ser las características de un niño capaz de aprender de su maestro y las llevare a los modelos actuales de educación comparándolos para encontrar las diferencias y las similitudes de ambos modelos de educación.

 Quintiliano nació en Calagurris Nassica, actualmente Calahorra, cerca de Logroño, en la provincia hispanorromana de la Tarraconense. Hizo sus primeros estudios en Roma, donde su padre ejercía la profesión de rétor o abogado; allí adquiere una cultura general muy completa siguiendo las lecciones de Remio Palemón y Servilio Nonanio en literatura y de Domicio Afer en elocuencia. Regresa a Hispania en el año 61 cuando Nerón nombra a Galba gobernador de la Tarraconense. Durante siete años, es profesor de elocuencia y abogado.

 Quintiliano pensaba que el niño al momento de ser presentado ante el maestro, este debía percibir inmediatamente su inteligencia y carácter, una de la mayores virtudes del niño era su memoria que era indicativo de su nivel de inteligencia expresado en dos cualidades el aprender fácilmente y guardar fielmente lo aprendido para repetirlo como el maestro lo había dicho, y la otra cualidad reconocida en el niño era su capacidad de imitar, siempre y cuando esta capacidad de imitar se usara para repetir lo aprendido y no solo para copiar actitudes o maneras de ser.

 El niño que era enseñado y que entendía sin dificultad, podía preguntar pero solo de vez en cuando, no le era permitido cuestionar al maestro. Quintiliano pensaba que el espíritu del niño que corriera en vez de acompañar las enseñanzas del maestro tendría pocas posibilidades de “madurar, y que por lo mismo estaba destinado a hacer solo cosas pequeñas en su vida ya que tomaría las oportunidades de lo que tuviera cerca y de manera precipitada. El maestro tenía la obligación de conducir al niño al mejor esta`o posible alimentarlo con la ambición y no dejarlo ser perezoso…”el trabajo tiene por principio la voluntad de aprender y no puede ser impuesta”…

 Quintiliano apoyaba el juego, el creía que debía servir, que debía tener una utilidad que le diera al niño la oportunidad de resolver un problema, los hábitos como parte de estos juegos son también considerados por Quintiliano importantes ya que de las costumbres adquiridas a temprana edad dependerá como será el adulto.

Los castigos no son aprobados por Quintiliano ya que si alguien no es capaz de corregirse  con una reprimenda será capaz de soportar el castigo, el ser castigado generara temor en el niño y genera vicios en él.

Hasta aquí he repetido un poco de las ideas de Quintiliano sobre cómo debía ser la educación en la Roma de su época, cabe mencionar que fue el primero en fundar una escuela pública y recibir un salario por enseñar.

Al igual que Cicerón pensaba que la retorica y la elocuencia debía ser el máximo logro alcanzado por el hombre, pero a diferencia de Cicerón la elocuencia era un don natural que podía mejorar con el estudio de ha Retórica, para Quintiliano es un don que se puede alcanzar gracias precisamente a la Retórica.

Quintiliano reasume la tradición romana y, frente a Cicerón, que consideraba la filosofía como una de las principales disciplinas que cualquier orador debía conocer, y que incluso identificaba al orador con el filósofo (el orador es un filósofo que habla con elocuencia), Quintiliano piensa que el orador es simplemente un sabio y que la filosofía es una más de las artes que debe aprender para completar su formación.

Así vemos que desde los griegos y aun para los romanos la educación se basa en valores, la virtud es el fin de los hombres educados, la virtud solo se alcanza con la oratoria el discurso es importantísimo para alcanzar el conocimiento, la educación busca alcanzar la formación del hombre integral

Como ya se habrán dado cuenta muchas de las ideas de Quintiliano estaban reflejadas en lo actualmente llamamos la educación del modelo tradicional, es decir donde el maestro es la fuente de donde emana el conocimiento total y absoluto, ejemplos de este modelo lo recordamos al ver escenas donde el maestro está al frente de la clase, colocado a un nivel más alto generalmente sobre una tarima para que psicológicamente tuviara más importancia que el alumno.

Recordemos que este modelo de educación utilizaba como principal recurso el aprendizaje memorístico y el alumno que era considerado más aplicado y con mejor calificación era el que podía recordar y repetir de mejor manera lo que el maestro le había dictado, no se preparaba al alumno para resolver situaciones practicas como se intenta actualmente en el modelo constructivista, que busca generar en el alumno competencias “generales” que le permitan de acuerdo a lo aprendido solqcionar problemas relacionados con el conocimiento adquirido.

Una semejanza con la educación de la época de Quintiliano y Cicerón  es que aun se tenía una formación basada en valores, Se respetaba al profesor y se le reconocía el merito de enseñar. Se respetaba el valor, la justicia, la honestidad, la solidaridad, etc

El modelo actual basado en competencias rompe con el paradigma de la educación tradicional, en este modelo el centro del proceso de enseñanza aprendizaje es el alumno y no el profesor que tiene un rol mayormente de acompañante y guía. La educación ha dejado de preparar hombres intagrales en su formación y ha convertido el conocimiento en solo información, se prepara a los niños y jóvenes para cubrir necesidades de los sistemas económicos que rigen al mundo. En este cambio de paradigmas influye de manera importante el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La revolución industrial que inicia a mediados del siglo XVIII marca un cambio en la manera en la que se fabrican los productos de consumo, se inventa la producción en serie, se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan; desafortunadamente eso mismo ocurre con la educación en las universidades donde cada vez se recibe un mayor número de estudiantes que solo serán capacitados para el trabajo industrial y se descuida la formación en valores.es decir la base del modelo educativo está basado en el sistema de producción de la revolución industrial.

La perdida de la búsqueda de una educación integral cuya intención fuera crear hombre virtuosos con todo lo que esto signifique ha generado que no solo  en las escuelas haya problemas sino en la sociedad en general, y aquí es cuando el docente actual puede influir de manera determinante en la formación de sus alumnos no solo preparándolos para la competencia por adquirir un empleo sino que le puede dar las bases éticas y morales para competir de manera leal y justa no solo en este aspecto sino en su vida en general.

Las escuelas han convertido a los alumnos en buscadores de calificaciones aprobatorias y no se han preocupado por conseguir que estos mismos alumnos conserven los conocimientos y despierten sus instintos por aprender

El maestro a pesar de que a lo largo del tiempo ha perdido mucho del respeto y veneración que antiguamente se le tenía, no deja de ser una figura de autoridad y de respeto para el alumno, es en determinado momento el ejemplo a seguir por esta razón considero que el maestro debe mantener una conducta intachable con los alumnos, orientarlos y fomentar dentro de la planeación de sus clases los valores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.